![]() |
- República Bolivariana de Venezuela
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador
- Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”
- Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
- Coordinación del Subprograma
- Doctorado Rubio – Estado Táchira
II UNIDAD
PROBLEMÁTICA DEL
CONOCIMIENTO
Lcdo. Rueda. B Jesús
F.
C.I 13.999.614
Como ya se sabe, el conocimiento humano ha sido tradicionalmente un
importante objeto de estudio de la Filosofía. “Gnoseología”, “Epistemología”
o, simplemente, “Teoría del Conocimiento” son términos muy usuales con que se
denomina ese campo especializado dentro de la filosofía, por tanto no puede hablar de una teoría del
conocimiento en el sentido de una disciplina filosófica independiente, ni en la
antigüedad ni en la edad media, en la antigua se encuentra múltiples
reflexiones epistemológicas, esencialmente en Platón y Aristóteles, cabe
destacar que la teoría del conocimiento, como disciplina autónoma aparece por
primera vez en la edad moderna por John Lock en su obra maestra, An
essay concerning human understanding (Ensayo sobre el conocimiento
Humano) sin dejar de mencionar Leibniz, George, David Hume en cada una de sus
obras publicadas acerca del principio, entendimiento tratado del conocimiento
humano. Es importante señalar, como el verdadero fundador de la teoría del
conocimiento dentro de la filosofía continental se representa Manuel Kant, en
su obra maestra epistemológica, La crítica de la razón Pura, trata
ante todo de dar una fundamentación critica del conocimiento científico de la
naturaleza.
Ahora bien la teoría del conocimiento es, como su nombre lo indica Una
Teoría, esto es una explicación o interpretación filosófica del
conocimiento humano, hace falta, en nuestro caso observar con firmeza y describir
con exactitud lo que llamamos conocimiento, este típico fenómeno de conciencia.
En el conocimiento se hallan frente a frente a la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros que
permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto
y objeto pertenece a la esencia del
conocimiento.
Por otra parte, el concepto de verdad se relaciona estrechamente con la
esencia del conocimiento, verdadero conocimiento es tan solo el conocimiento verdadero, un conocimiento
falso no es propiamente del conocimiento, sino error e ilusión. Por tanto un
conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado,
el concepto de la verdad es, según esto, el concepto de relación, expresa una
relación, del contenido del pensamiento, de la imaginación, con el objeto, en
cambio no puede ser verdadero ni falso, se encuentra en cierto modo más allá de
la verdad y de la falsedad, por tanto
una representación inadecuada puede ser, por el contrario absolutamente
verdadera. Pues aunque sea incompleta, puede ser exacta si las notas que
contiene existen en el objeto
Así mismo, el
problema del conocimiento se divide en cinco problemas parciales en el
curso de la historia de la filosofía, para hacer luego su crítica, tomar
posición frente a ella, e indicar por lo menos, la dirección en que nosotros
busquemos la solución del problema. Por tanto, para el dogmatismo aquella
posición epistemológica para cual no existe todavía el problema del
conocimiento, para el dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad
del contacto entre el sujeto y el objeto, la conciencia cognoscente, aprehende
su objeto, el dogmatismo se convierte, muchas veces en su contrario en el escepticismo
niega el sujeto no puede aprehender el objeto, el conocimiento, en el sentido
de una aprehensión real del objeto, es imposible, según él por eso no debemos
pronunciar ningún juicio, sino abstenernos de juzgar.
En este orden de ideas, si el escepticismo enseña
que no hay ninguna verdad, el subjetivismo y el relativismo no van tan lejos,
según estos hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay
ninguna verdad universalmente valida, el subjetivismo, como ya lo indica su
nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga, este puede
ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, el relativismo va
emparentado con el subjetivismo, según él no hay tampoco ninguna verdad absoluta,
ninguna verdad universalmente valida, toda verdad es relativa, tiene solo una
validez limitada. El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno
pragmatismo, como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el concepto
de la verdad en el sentido dela concordancia entre el pensamiento y el ser,
pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el
concepto abandono por un nuevo concepto de la verdad , según el verdadero
significa útil, valioso, fomentador de la vida, para él, el hombre no es un primer
término un ser teórico o pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y
de acción.
Por tanto, el subjetivismo, el relativismo y el
pragmatismo son en el fondo escepticismo, la antítesis de éste es, como hemos
visto el dogmatismo, pero hay una tercera posición intermedia entre el
dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo ya que comparte con el
dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana, el criticismo está
convencido de que es posible el
conocimiento, de que hay una verdad