jueves, 2 de julio de 2015

I Unidad





                                                      República Bolivariana de Venezuela
 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Coordinación del Subprograma
 Doctorado Rubio – Estado Táchira

Lcdo. Rueda. B Jesús F.
C.I 13.999.614

I Unidad

Tema: Tentativo

Representaciones Sociales de la Relación Enfermero/ Familia de los Usuarios que son Intervenidos Quirúrgicamente.

Partiendo de la base de considerar al hombre como ser social, socializante y socializable, constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad (normas, valores, costumbres) y garante de la defensa del medio ambiente en que habita, surge el interés de conocer el papel que desarrolla la familia como institución y agente educadora, con relación a otra institución formadora del hombre como es la escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de participación, factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan estructurar en el niño una coherencia entre pautas culturales, normas, valores costumbres transmitidas por ambas vertientes. Interacción y retroalimentación de los agentes educadores (familia- escuela), para la formación de sujetos con ejercicio de su ciudadanía
Cabe destacar que el profesional de enfermería tiene diversas obligaciones que cumplir en su desempeño profesional, las cuales están estrechamente relacionadas con las aptitudes valores y capacidades de liderazgo con el que desempeñamos una relación ético /moral, pese a todo esto es fundamental la formación que recibimos ya que son los cimientos de los principios que nos identificaran en nuestro quehacer, nosotros como enfermeros debemos tener siempre claro que existe un bien mayor que es mantener el bienestar del usuario otorgando atención y los cuidados que sean siempre de calidad y por supuesto esto debe complementarse con todo el respaldo valórico del código de ética que pueda ser aplicado a cada paciente con sus propios requerimientos, dentro del equipo de salud tenemos la responsabilidad de velar siempre por el acatamiento de todas estas normas, salvaguardando siempre la ejecución del principalísimo en cada una de las actividades que realizamos
Por otra parte la enfermería ha sido una de las profesiones que más cambios han experimentado a lo largo del tiempo, hasta convertirse lo que es hoy en día es, un grupo profesional capacitado, con cualidades humanísticas, sociales educativas, puestas al servicio del hombre, la familia y la comunidad sanos y/o enfermos. Siendo de vital importancia el sistema de creencias del enfermero el cual incluye una búsqueda de conocimiento, para la práctica profesional y la comprensión que determina su forma de pensar al precisar su manera de actuar. El profesional de enfermeria debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal de enfermería.
Con lo anterior expuesto la enfermería ha efectuado conjuntamente con la sociedad un largo proceso de evolución, transformándose tanto en su estructura profesional como en los roles desarrollados por sus miembros. Hasta llegar a la actualidad, en que los sistemas de enfermería, se extienden más allá de los límites de la asistencia en la enfermedad, intentando dar respuesta a las necesidades actuales en materia de salud desde su área de responsabilidad. Según Roger (2005 La enfermería tiene dos dimensiones principales. La ciencia de la enfermería y la utilización o aplicación de esta ciencia para el mejoramiento del hombre, es decir, la práctica de la enfermería y agrega “sin la ciencia de la enfermería no puede existir práctica social”. La ciencia de la enfermería incluye el estudio de las relaciones entre enfermeras, pacientes y medio ambiente en el contexto de la salud. Esta ciencia genera teorías para la capacitación de estos profesionales. Tomando en cuenta las características y competencias que definen a un profesional de enfermería, aún existen un desconocimiento parcial de las verdaderas actividades que ejecuta un enfermero, lo cual conlleva a una visión errónea de la realidad, puesto que es la percepción de personas ajenas a la profesión quienes crean un modelo diferente de la misma.
Así mismo el profesional de Enfermería en su acción de cuidado está cercano a las dolencias del paciente, a su interpretación del mundo que lo rodea y a su realidad de persona. Por ello, tiene la obligación de generar un proceso de comunicación terapéutica con su paciente, lo que le permite promover el autocuidado y la autonomía y posibilitar la aceptación y convivencia con su enfermedad, El profesional de salud debe estar atento a esta situación. Tiene un rol muy importante en relación con la educación del cuidador, para que este estimule procesos de autonomía y autocuidado. También debe observar las señales de cansancio que el cuidador manifieste, de forma tal que la familia esté atenta al proceso que significa convivir con una persona enferma.
Por su formación en lo biológico, psicológico y social, en todo el mundo se considera al personal de enfermería como el idóneo para el trabajo en comunidad, pues le permite desarrollar intervenciones en los tres niveles de prevención, ser el nexo entre niveles de complejidad ascendente y desarrollar lo que se conoce en nuestra disciplina como la gestión de casos. Según Humphrey y Milone Nuzzo (2003: cap. 3; 34-35), la enfermería domiciliaria es la provisión de cuidados en sus hogares a enfermos agudos y crónicos, como así también a usuarios de todas las edades, integrando los principios de la enfermería comunitaria que se centran en la promoción de la salud y en los factores ambientales, psicológicos, económicos, culturales y personales que afectan la salud del individuo y de su familia. La gestión de casos es un proceso de colaboración en el cual se valoran, planifican, aplican, coordinan, monitorizan y evalúan las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y los recursos disponibles que promuevan resultados de calidad y costo-efectivos

1 comentario:

  1. En relación a su publicación, me parece muy interesante el tema, ya que actualmente el trato de la familia con el enfermo y el enfermero debe ser un trato especial, que va contribuir al mejor desenvolvimiento de ese proceso de sanación y recuperación del paciente; por lo tanto, merece una profunda reflexión del entorno, buscando siempre la mejor solución a la situación que se presenta en cualquiera de nuestros hogares y de la familia en general.

    ResponderBorrar