sábado, 11 de julio de 2015

II Unidad Ensayo Problematica del conocimietno



Descripción: Resultado de imagen para logo upel


  • República Bolivariana de Venezuela
  •  
  •  Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  •  
  •  Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”
  •  
  • Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
  •  
  • Coordinación del Subprograma
  •  
  •  Doctorado Rubio – Estado Táchira


II UNIDAD

 

PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO

Lcdo. Rueda. B Jesús F.

C.I 13.999.614

 

Como ya se sabe, el conocimiento humano ha sido tradicionalmente un importante objeto de estudio de la Filosofía. “Gnoseología”, “Epistemo­lo­gía” o, simplemente, “Teoría del Conocimiento” son términos muy usua­les con que se denomina ese campo especializado dentro de la filosofía,  por tanto no puede hablar de una teoría del conocimiento en el sentido de una disciplina filosófica independiente, ni en la antigüedad ni en la edad media, en la antigua se encuentra múltiples reflexiones epistemológicas, esencialmente en Platón y Aristóteles, cabe destacar que la teoría del conocimiento, como disciplina autónoma aparece por primera vez en la edad moderna por John Lock en su obra maestra, An essay concerning human understanding (Ensayo sobre el conocimiento Humano) sin dejar de mencionar Leibniz, George, David Hume en cada una de sus obras publicadas acerca del principio, entendimiento tratado del conocimiento humano. Es importante señalar, como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se representa Manuel Kant, en su obra maestra epistemológica, La crítica de la razón Pura, trata ante todo de dar una fundamentación critica del conocimiento científico de la naturaleza.

Ahora bien la teoría del conocimiento es, como su nombre lo indica Una Teoría, esto es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano, hace falta, en nuestro caso observar con firmeza y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este típico fenómeno de conciencia. En el conocimiento se hallan frente a frente a la  conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia  del conocimiento.

Por otra parte, el concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento, verdadero conocimiento es tan solo  el conocimiento verdadero, un conocimiento falso no es propiamente del conocimiento, sino error e ilusión. Por tanto un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado, el concepto de la verdad es, según esto, el concepto de relación, expresa una relación, del contenido del pensamiento, de la imaginación, con el objeto, en cambio no puede ser verdadero ni falso, se encuentra en cierto modo más allá de la verdad  y de la falsedad, por tanto una representación inadecuada puede ser, por el contrario absolutamente verdadera. Pues aunque sea incompleta, puede ser exacta si las notas que contiene existen en el objeto

Así mismo, el  problema del conocimiento se divide en cinco problemas parciales en el curso de la historia de la filosofía, para hacer luego su crítica, tomar posición frente a ella, e indicar por lo menos, la dirección en que nosotros busquemos la solución del problema. Por tanto, para el dogmatismo aquella posición epistemológica para cual no existe todavía el problema del conocimiento, para el dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto, la conciencia cognoscente, aprehende su objeto, el dogmatismo se convierte, muchas veces en su contrario en el escepticismo niega el sujeto no puede aprehender el objeto, el conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible, según él por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos  de juzgar.

En este orden de ideas, si el escepticismo enseña que no hay ninguna verdad, el subjetivismo y el relativismo no van tan lejos, según estos hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente valida, el subjetivismo, como ya lo indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga, este puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, el relativismo va emparentado con el subjetivismo, según él no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida, toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada. El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno pragmatismo, como el escepticismo, también el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido dela concordancia entre el pensamiento y el ser, pero el pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que reemplaza el concepto abandono por un nuevo concepto de la verdad , según el verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida, para él, el hombre no es un primer término un ser teórico o pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y de acción.

Por tanto, el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo escepticismo, la antítesis de éste es, como hemos visto el dogmatismo, pero hay una tercera posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo ya que comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana, el criticismo está convencido  de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad

 

 

 

 

15 comentarios:

  1. el conocimiento como una teoria filosofica que describe al sujeto y al objeto, buscando la verdad como la esencia del conocimiento; por lo tanto el conocimiento es verdadero si su objeto de estudio es la realidad. Hay muchos puntos de vista por parte de esos grandes filósofos como platon, descartes que dejaron unas enseñanzas muy valiosas, vale la pena estudiarlos y tomarlos como referencia del conocimiento y de la epistemologia. Me parece bien como abordó el conocimiento desde la filosofía para llegar a la verdad..

    ResponderBorrar
  2. el conocimiento es algo tan relativo, que todo depende de los momentos socio-históricos por los que esté pasando la humanidad para desarrollar o implementar algún tipo de conocimiento. El mismo se ha reflejado en la evolución histórica del mismo, pasando por lo que para la filosofía antigua era conocimiento y el origen del mismo, hasta llegar a la postmodernidad con la subjetividad.

    ResponderBorrar
  3. A partir de la dualidad "sujeto-mundo" proveniente de la filosofía griega el problema del conocimiento se presenta como una cuestión de correspondencia entre el sujeto (conciencia o mente cognoscente) y el objeto. Siguiendo a Hessen, el problema así planteado puede descomponerse en las siguientes cinco subcuestiones que nos envuelven en la problemática del conocimiento:
    -Puede el sujeto aprehender realmente el objeto?
    -Cuál es la fuente o base del conocimiento humano?
    -Existe sólo una o varias formas de conocimiento?
    -Cómo distinguir con certeza lo verdadero de lo falso?

    Esto es para filosofar....
    http://doctoradoepistemologiaeducacion.blogspot.com/

    ResponderBorrar
  4. Para definir la problemática del conocimiento debemos profundizar en los siguientes interrogantes
    ¿Puede el sujeto aprehender realmente del objeto? Esta se puede cuestionar al estudiar la POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO. (El Dogmatismo. El Escepticismo. El Subjetivismo y el Relativismo. El Pragmatismo. El Criticismo)
    ¿Es la Razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Esta es la cuestión del ORIGEN DEL CONOCIMIENTO HUMANO. (El Racionalismo. El Empirismo. El Intelectualismo. El Apriorismo)
    ¿Es el objeto el que determina al sujeto, o el sujeto al objeto? Es la cuestión de la ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. (El Objetivismo. El Subjetivismo. El Realismo. El Idealismo. El fenomenalismo.
    ¿Además de un conocimiento racional hay un conocimiento de otra especie, un conocimiento intuitivo, en oposición al discursivo racional. Es la cuestión de LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO.

    Y aun así no se alcanzaría a tener una visión clara de la problemática del conocimiento debido a que es un tema muy amplio y debemos estar en constante estudio e investigación ya que día a día se están resolviendo nuevos paradigmas sobre este tema.

    ResponderBorrar
  5. Es importante que resalta a Manuel Kant como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento, si no estoy mal en otros blog se habla de Kant pero no resalta su verdadera importancia, que aquí si muestra. Igualmente nos muestra como la Epistemología es una interpretación filosófica, una teoría como tal en constante crecimiento.
    En tu ensayo me identifico con el hecho de que sólo la verdad produce conocimiento, el resto es una ilusión. Muy profundo es final, para meditar bastante en su entendimiento.

    ResponderBorrar
  6. Es importante la fundamentación teorica que haces y como cada una de las epocas vividas por la humanidad han incrementado el conocimiento, pero se debe resaltar como la filosofia es un pilar en el crecimiento academico de la sociedad

    ResponderBorrar
  7. Solo la verdad produce concocimiento, pero el proceso para conocer la verdad esta lleno de mucha subjetividad producto de que somos seres humanos y eso de cierta manera cuarta la verdad. Por otra parte es esa subjetividad quien lleva al ser humano a buscar la verdad por medio de la ciencia que da un conocimiento más universal y aplicable casi para todos.

    ResponderBorrar
  8. >¿Será cierto que el ser humano nace sin ningún conocimiento?
    >¿Qué no sabe diferenciar sobre lo que es bueno o que es lo malo?
    >¿La sociedad es quien le enseña?
    La frase dice: “El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe”, Quién enseña al ser humano sobre los “celos” partiendo desde los siguientes puntos de vista;
    >a) ¡Cuida lo que tiene!
    >b) ¡Desconfía de lo que tiene!

    >Nadie lo enseña pero es algo que todo humano siente en algún momento de su vida.
    ¿Cómo obtuvo ese conocimiento?

    ResponderBorrar
  9. Este tema es muy complejo, surgen interrogantes e inquietudes porque en realidad el sur humano es la parte mas compleja del universo y nunca terminaríamos de conocernos a nosotros mismos y dar respuestas concisas de si nacemos con conocimiento o lo adquirimos a lo largo del tiempo.

    ResponderBorrar
  10. interesante reflexión en cuanto a los problemas del conocimientos y como estos en algunos de los casos tienen puntos en común en cuanto a que la verdad no es absoluta y por ende el conocimiento es relativo y otras que el conocimiento depende unicamente de la verdad, tema interesante para profundizar e interpretar competiendo las interrogantes planteada anteriormente por lizarazor

    ResponderBorrar
  11. El problema del conocimiento se viene abordando desde ópticas duales opuestas, por ejemplo empirismo - racionalismo en términos del origen del mismo, ópticas que dependen del contexto social, histórico y por ende de los paradigmas vigentes donde se plantean tales propuestas. Es muy claro que en esta relación sujeto-objeto de donde surge el conocimiento tiene que existir una coyuntura que tome elementos tanto de lo fático como de lo no fático, lo que establece un puente de matiz entre la dualidad.

    ResponderBorrar
  12. El problema del conocimiento surge desde los primeros días de la existencia humana, donde surgen grandes filósofos que estudian este problema y que nos muestran a la luz de nuestros días que todos en su oportunidad gozaron de veracidad y de aceptación, pues algunos nos presentaron a la experiencia, la percepción de los sentidos, relación sujeto objeto, la razón, la ciencia, entre otros para resolver el problema del conocimiento. Y a medida que transcurre el tiempo surgen aún dudas y debemos recurrir a nuestros apreciados filósofos como iconos de verdad y sabiduría.

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. El conocimiento depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo.

    ResponderBorrar